La ropa interior es, sin duda, el complemento más importante de cualquier atuendo, ya que protege los pantalones de la transpiración y proporciona sujeción a los chicos de abajo.
Las damos por sentadas, pero ¿fueron siempre tan fáciles de conseguir? ¿De dónde vienen? ¿Cómo se convirtieron en el soporte elástico que conocemos y amamos?
Ese es el tema del artículo de hoy, caballeros. Vamos a cubrir la historia de la ropa interior masculina.
- Antigüedad
- La Edad Media
- La era industrial
- La Edad Moderna
1. El taparrabos – De la Antigüedad en adelante
El taparrabos, la forma más rudimentaria de ropa interior masculina, solía ser una sola pieza de tela que se colocaba sobre la ingle y las caderas. Los había de todas las formas y tamaños, dependiendo de la influencia cultural local.
Se podría escribir un libro entero sobre taparrabos. Son tantas las culturas que lo han utilizado a lo largo de los siglos que no podríamos hacer justicia en un solo artículo. No obstante, podemos citar algunos ejemplos notables.
El Mediterráneo
Los antiguos taparrabos egipcios, llamados Schentise confeccionaban con lino y se ataban hacia delante. Como la mayoría de las clases bajas poseían muy poca ropa, se consideraba aceptable como prenda exterior.
Los minoicos marineros de Creta también tenían un interesante sentido del estilo. Los taparrabos aparecen con tanta frecuencia en las representaciones masculinas que era evidente que los usaban a diario. Además, las imágenes muestran una gran variedad de diseños y colores.
Los hombres minoicos utilizaban una gran variedad de taparrabos decorados.
Esto demuestra que estaba tan de moda como era funcional.
Las Américas
Como ropa interior masculina, los taparrabos no eran exclusivos del Mediterráneo. También aparecen de forma destacada en las culturas indígenas americanas entre la Antigüedad y el siglo XIV.
Los hombres incas, por ejemplo, llevaban el taparrabos de forma que una larga tira de tela se extendía hacia abajo. Esto funcionaba como una llamativa pieza decorativa.
Los aztecas parecían llevarlos indistintamente con otras prendas. Las imágenes los muestran solos, pero también combinados con diversos mantos y túnicas.
Dato curioso: los nativos del Amazonas TODAVÍA usan taparrabos como vestimenta tradicional.
2. La Edad Media: 400-1400 d.C.
A medida que nos adentramos en la Edad Media, empezamos a observar algunos avances interesantes en la ropa interior masculina.
En primer lugar, tenemos el largo hasta la rodilla Braies. Fueron populares en la antigüedad entre los pueblos celtas y germánicos, pero su uso se generalizó en la Edad Media. Eran pantalones holgados de lino o lana que se abotonaban o ataban para cerrarlos.
Braies estaban provistos de una solapa frontal llamada bragueta que podía desabrocharse. Esto permitía a los hombres orinar sin tener que quitarse los pantalones por completo: ¡un avance realmente revolucionario!
Aunque a principios de la Edad Media se utilizaban como pantalones, poco a poco se convirtieron en ropa interior masculina.
Enrique VIII de Inglaterra marcó una extraña tendencia al rellenar su bragueta, lo que hizo que los hombres lucieran paquetes cada vez más grandes (una locura, ¿verdad?).
Se ha especulado que el rey padecía sífilis y que el relleno contenía medicamentos para aliviar sus síntomas.
3. La era industrial: 1800-1900 d.C.
Durante la era de la ilustración, los diseñadores de ropa interior masculina empezaron a dar prioridad a la comodidad.
El traje de la Unión
En 1868, en Utica, Nueva York, el utraje de nion fue patentado. Aunque empezó como prenda femenina, despegó como prenda masculina. El traje sindical era una prenda abotonada de una sola pieza, con mangas largas y pantalones.
El complemento más característico era una solapa abotonada en las nalgas que facilitaba las idas al baño. Se ganó una serie de apodos vulgares como el “escotilla de acceso”, “asiento abatible”. y “aleta de bombero”.
Con el tiempo, el boxeador estadounidense John L. Sullivan popularizó la prenda dándole el nombre de “Long Johns”. que es el nombre por el que la mayoría los conoce.
El suspensorio
En 1874, C.F. Bennett, mientras trabajaba para una empresa de artículos deportivos de Chicago, hizo su contribución a la ropa interior masculina: el suspensorio.
A finales del siglo XIX, la mayoría de los centros urbanos estaban plagados de superficies adoquinadas irregulares. Esto lo hacía especialmente difícil para los ciclistas de Boston, cuyas joyas familiares sufrían un abuso implacable.
El suspensorio puede servirte en cualquier deporte de alto impacto.
El invento de Bennett ofrecía una solución y, a través de su nueva empresa Bike Web, empezó a distribuirlo.
El suspensorio consiste en una cintura elástica con una bolsa de apoyo para los chicos y dos correas unidas a la base de la bolsa a cada lado. En algunas variantes, la bolsa puede albergar una copa resistente a los impactos para una protección aún mayor.
4. La Edad Moderna: 1900-Actualidad
El cambio de siglo trajo consigo una ropa interior mucho más reconocible.
La evolución de los calzoncillos y los bóxers
Los primeros calzoncillos salieron de la línea de Coopers Inc de Chicago el 19 de enero de 1935. Llevaban una banda elástica alrededor de la cintura y en ambas piernas, cerca de la ingle. Por último, presentaban una bragueta en forma de Y para facilitar el acceso en caso de atasco.
Fue un revolucionario paso adelante en la ropa interior masculina moderna, recibiendo el infame cognomen: “tightey-whiteys”.
Junto a los calzoncillos, los bóxers entraron en el mercado en los años treinta. Aunque tenían una banda alrededor de la cintura, carecían de ella a lo largo de las piernas. Esto daba lugar a una sección de pierna más ancha y holgada que se extendía hasta la mitad del muslo.
Otras variaciones
Entre el siglo XX y la actualidad, se han desarrollado varias variantes del bóxer/pantalón corto que pueden adquirirse fácilmente.
El siguiente paso en la evolución moderna de la ropa interior masculina llegó con Giorgio Armani en forma de calzoncillos bóxerlanzados en los años ochenta. Al igual que su predecesor, los calzoncillos bóxer eran ligeramente más largos a lo largo del muslo. Algunos incluso dejaron de tener la tradicional bragueta en forma de Y.
Otro invento de los 80 fueron calzoncillos de maletero. Eran similares a la creación de Armani, salvo que las entrepiernas eran un poco más cortas.
En los últimos 30 años se ha innovado mucho en el diseño de ropa interior masculina.
Algunas variaciones son calzoncillos bóxer de estilo atléticoque son ajustados y no tienen bragueta. Los calzoncillos bóxer con bolsa utilizan -lo has adivinado- una bolsa para alojar los genitales en lugar de una bragueta.
Calzoncillos Midway son los calzoncillos más largos. Nacidos en los años 80, se encuentran entre los calzoncillos masculinos modernos más largos que existen. Llegan justo por encima de la rodilla y se ajustan con elásticos.
¿Crees que se ha llegado al tope? Piénsalo otra vez.
La ropa interior se enfrenta hoy a tanta innovación como lo ha hecho a lo largo de la historia. Hoy en día, se trata de conseguir la máxima durabilidad y comodidad. SHEATH, con su doble bolsa, es un gran ejemplo.
En conclusión – Ropa interior masculina
- Antigüedad
- La Edad Media
- La era industrial
- La Edad Moderna
Damos por sentada la ropa interior. Resulta duro pensar que los hombres tenían que envolverse la entrepierna con un paño todos los días o acolcharse la entrepierna.
Caballeros, espero que después de esta modesta lección de historia hayan aprendido a apreciar lo que la ropa interior moderna hace por ustedes. No des por sentada tu ropa interior: ¡aquí también hay historia!